jueves, 26 de agosto de 2010

¿Cuáles son los cambios más importantes en el entorno?

¿Cuáles son los cambios más importantes en el entorno? (en términos epistemológicos) ¿Ha cambiado el mundo en realidad?


La base para responder (fuera de mi apreciación personal) es el magnifico texto de Diego: LEAL, D. (2010): Educación en línea y el rol del tutor virtual.



Del 2006 al 2010, mi entorno de trabajo cambio: Pase de tener en el aula un tablero, a tener 21 computadores; los que permanecen intactos, ya que yo no cambie.

El cambio apenas lo estoy experimentado. El pequeño cambio que estoy experimentando con alegría (lo descubri en este curso), por momentos me asusta.

Recuerdo a Gandhi en todo momento: “Debes ser el cambio que quieres ver en el mundo”.

miércoles, 25 de agosto de 2010

PRIMERA VERSIÓN.

Docencia en Ambientes de Aprendizaje mediados por TIC.  Propuesta de intervención. Primera versión

Mi nuevo cuaderno de Cálculo: mí Blog

Análisis inicial / Justificación

Con esta intervención pretendo quitarme la creencia: de que si no explico…el joven no aprende.

Cambiare, mejor experimentare ¿Qué pasa si no llevamos cuaderno de matemáticas en 11°A?, ¿qué pasara si nuestro cuaderno es un blog? ¿Cómo resolverán los estudiantes un problema, que simplemente les tiro? ¿Cómo investigaran? ¿Cómo escribirán?

“En este proyecto, se investiga el modo más económico de formar una lata. En primer lugar, esto significa que se da el volumen V de una lata cilíndrica y  necesita hallar la altura h y el radio r que minimice el costo del metal para fabricarla. Si hace caso omiso de cualquier desecho de metal en el proceso de fabricación, el problema es minimizar el área superficial del cilindro. En el ejemplo 2 de la sección 4.7, se resolvió este problema y halló que h=2r; es decir, la altura debe ser igual al diámetro. Pero si usted va a su alacena o al supermercado con una regla, descubrirá que la altura suele ser mayor que el diámetro y que la relación h/r varía desde 2 hasta alrededor de 3.8."  (Stewart 2008).                                                                                            
                                                               ¿Puede explicar este fenómeno?


Propósito de la intervención.

1. Que los estudiantes resuelvan un problema sin cálculo.

2. Que aprendan cálculo por ellos mismos.

3. Ver como se forma una red entre ellos.

4. Convocarlos, para que todo (preguntas, aportes, consultas, evaluación, reporte de la solución del problema y avances) se haga a través del Blog.

Componentes de intervención: Participación.

Participan los 38 estudiantes de 11°A. Participan resolviendo el problema en el blog, de manera colaborativa.

Participar significa, escribir el camino de cómo van resolviendo el problema. Apoyándose en el trabajo de los otros blog, de internet, del docente. Hacer reflexiones de las entradas de los otros y del propio blog.

¿De qué manera le agrega valor a los participantes su intervención? Más que agregar valor mi intervención a los participantes, tengo la expectativa de romper con el método tradicional de enseñanza-aprendizaje (es un experimento) y que su creatividad les aporte a ellos mismos (lógicamente a mí también).

¿Será que los muchachos si aprenderán cálculo? Si el experimento llega a feliz término: habrán aprendido a resolver problemas. Aprendido también a derivar y por supuesto a minimizar una función.

Componentes de intervención: Evaluación.

Evaluó la solución inicial al problema (no tiene que ser correcta). La búsqueda de información. El respecto por los derechos de autor. Las entradas en los blog de los otros. La creatividad, la calidad de la escritura. La coherencia en el discurso.

Faltaría sacar la rubrica.

Quiero también que la autoevaluación, tenga un papel importante.



Componentes de intervención: Moderación.

La idea es ser un mediador (facilitador), no exponer el conocimiento como hasta hoy lo he hecho.

Proveer recursos, Orientar procesos, animar, motivar, provocar la creatividad, preguntar en todo momento como van, no dejarlos solos.

Quiero que la moderación propicie la autonomía, el aprendizaje autorregulado y autodirigido.

¿Cómo se relacionan con la evaluación? En al medida que propicie la autonomía, el aprendizaje autorregulado y autodirigido.

¿Cuáles son los factores que pueden afectar (o poner en riesgo si no se llevan a cabo) la propuesta de intervención? Si la intervención es un fracaso, pues me tocara asumir los riesgos de no haber trabajado el tema del cuarto periodo escolar, no haber cumplido con el objetivo de grado y no contestar la pregunta problematizadora.

Referencias

Stewart, J. (2008). Cálculo: trascendentes tempranas. (Sexta edición). México: Cengage Learning Editores, S.A.

Curso de DocTIC, tomado con Diego Leal en Julio-Octubre de 2010.

Estoy atento a cualquier comentario.

La cruda realidad en Colombia.

¿Cuáles son las demandas que la sociedad en el siglo 21 está haciendo a la educación (la escuela), a los profesores, a los estudiantes y a los padres de familia?

La cruda realidad en Colombia.

Como colombiano que soy dedo entender primero que pasa en Colombia con respecto a los nuevos paradigmas y demandas que la sociedad del conocimiento (que ya se encuentra entre nosotros), nos exige.

La educación es un intangible, es una meta a largo plazo, y se siembra en educación, para que la cosecha, la recoja otra generación. Éste ensayo pretende demostrar como la educación es el instrumento para salir de la pobreza y mejorar la calidad de vida.

El gobierno colombiano no cree en la tesis que pensamos defender: la educación es el instrumento para salir de la pobreza y mejorar la calidad de vida. Los colombianos tampoco. Crecemos con un sentimiento generalizado de que no somos capaces. No tenemos un sentido de la soberanía, carecemos de pegamento social o racionalidad pública, no sabemos interactuar con el otro. En el sentido del párrafo anterior: no somos tierra abonada para que ocurra un fenómeno como el de Singapur o Malasia.

Es cierto que Colombia tomó las sendas de la modernización. Nuestros gobernantes y nosotros creemos que una buena gestión es una gestión material es decir invertir en puentes y carreteras; trampa ésta que provocó una secuencia interminable de corrupción, una idiosincrasia del facilismo y el amiguismo que hace que se ascienda no por las capacidades de trabajo, la inteligencia sino por la vía de ser amigo de….(.Si usted es amigo de…. ó tiene una rosquita, llega).

Para todo ser humano son fundamentales unas condiciones mínimas para vivir. Todos queremos unas condiciones mejores (mejorar calidad de vida, calidad de tiempo).

Parece una contradicción pero tener petróleo, diamantes, productos agrícolas o diversidad, no garantiza que todos tengamos calidad de vida, en palabras de los economistas, aumento del índice Per cápita.

Países con los índices Per cápita mas altos del mundo son países sin recursos naturales como: Luxemburgo, Irlanda, Liechtenstein, Malasia, Singapur, Taiwán, Israel o Hong Kong. Todos estos países se la jugaron por la educación, le apostaron a la educación y GANARON.

La educación en América Latina y especialmente en Colombia, es la niña del servicio, es la peor paga, nunca hay presupuesto y ser docente, se esta convirtiendo, en algo vergonzoso.

Latinoamérica y especialmente Colombia tiene las mejores tierras del mundo para cultivar; y Holanda un país sin tierra produce más flores que Colombia. La razón de que esto pase es: el desarrollo en ingeniería genética, la capacidad de distribución y marketing de los holandeses, afirma Michael Poster de la Universidad de Harvard. Lo que quiero decir es que Latinoamérica funciona con la economía y la ciencia del siglo pasado.

Creemos que la diversidad y los productos naturales es nuestra salvación, pero los precios de las materias primas se desplomaron en un 80% (Observe las siguientes estadísticas: En 1960 el 30% del producto interno bruto mundial era la materia prima; hoy es el 4%. El grueso de la economía mundial esta en el sector servicios un 68% y el sector industrial ostenta 29%).

No se deduce de la estadística anterior que se deben dejar las materias primas a un lado. El asunto sería usar la industria como trampolín para entrar en la economía del conocimiento (en la sociedad del conocimiento). El conocimiento (la educación) es el nuevo paradigma de la riqueza. Lo que rescato de Nokia y Premji es su versatilidad al cambio educativo. Nokia producía y vendía pinos y hoy produce celulares. Un celular no sale de la madera y un litro de aceite no produce un software, pero este es un ejemplo contundente que demuestra que la educación si rompe el paradigma. Países como China, Irlanda, Polonia y la República Checa lo hicieron y el camino fue invertir en educación, ciencia, tecnología e innovación.

La EDUCACIÓN da plata. El nuevo paradigma es: la educación proporciona dólares y euros. Las patentes son el producto de la educación. Motorola desarrolla la tecnología del futuro en Chengdu capital de Sichuan, un lugar donde existen 40 universidades y un millón de ingenieros.

Latinoamérica no concibe que la educación sea la salida. Los países latinoamericanos se pierden en discusiones de que modelo económico seguir, mientras las potencias del siglo del conocimiento ESTUDIAN.

Vea lo que ha pasado cuando implantamos modelos económicos:

Algunas abreviaturas:

CTI=Ciencias tecnología e innovación.

ALC=América Latina y el Caribe.

ISI=Industrialización por sustitución de importaciones.

NCL=Núcleos creativos locales.

I+D=Investigación y desarrollo.

CEPAL=Comisión Económica para América Latina y el Caribe

UNESCO=Organización de las Naciones Unidas para la Educación

La Ciencia y la Cultura.

OEA=Organización de los Estados Americanos.

Dice Confucio: “Si tu objetivo es progresar un año siembra trigo. Si tu objetivo es progresar 10 años, siembra árboles. Si tu objetivo es progresar 100 años, educa a tus hijos.”

La política del ISI es la madre de nuestro atraso en CTI, en ALC.

Los políticos de los 40, que al parecer no conocían la frase de Confucio, afirmaban que importaban tecnología madura: “Se trajeron las máquinas, los diseños, los diagramas de flujos, los diagramas de operación y mantenimiento” pero lo más importante los NCL no los reprodujeron.

Para esos políticos carecía de importancia las competencias de aprender a aprender, la autonomía y las competencias de las CTI. “El tejido social capaz de inventar y llevar el invento desde la idea a su uso social siguió radicado, en los países desarrollados”. Así fue como las empresas de ALC carecían de un departamento de I+D y los gobiernos no estimulaban los NCL.

Cuando ALC cayo en cuenta de su error, se creo la CEPAL y nacen los consejos nacionales de ciencia y tecnología en los 60 (70) para ver que se podía hacer siguiendo las pautas de la UNESCO y la OEA.

La UNESCO y la OEA “sembraron la idea de que la ciencia y la tecnología eran una usina de crecimiento, en un rico suelo fertilizado por el deseo de la modernización y el desarrollo”. Algunos de los resultados más destacables de este periodo son: La profesionalización de las actividades científicas, creación de laboratorios del I+D de empresas públicas; pero aún así existió el divorcio entre investigación y producción en ALC.

La década perdida como se le conoce a la de los ochenta, introdujo los aspectos principales de la globalización (El cambio de rol del estado: descentralización, apertura de las economías al cambio y a la competitividad). Camino también equivocado, ya que la globalización obligo a importar tecnología de punta hasta donde fuera posible, pero de nuevo la investigación local y la innovación local quedaron por fuera de la estrategia económica.

En los noventa tenemos una riqueza aparente “Se trata de una política desindustrializante, que desmantela el aparato productivo y no impulsa la competitividad de las empresas nacionales mediante el desarrollo (adaptación, mejora, creación) de las tecnologías”. Al contrario de China y Japón, Latinoamérica no desbarata la tecnología y trata de construirla.

Veamos algunas estadísticas con respecto a la inversión de I+D con relación al PIB, que nos muestra que los gobiernos en Latinoamérica no hacen nada por el desarrollo de I+D:

Zona %PIB

ALC 0.6%

Unión Europea 1.7%

U.S.A. 2.8%

Japón 3.13%

Corea del Sur 2.52%

Los gastos de I+D por habitante son en dólares:

Brasil 36.67

Argentina 34.76

Uruguay 14.39

Paraguay 0.98

U.S.A. 940.35

Canadá 445.23

España 132.31

Las tendencias actuales de la Cooperación internacional en política en CTI están determinadas por la UNESCO con ayudas del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, que en términos generales hablan de apoyar, promover y mejorar la CTI en ALC.

Colombia al igual que en 100 años de soledad se olvido y no quiere recordar que la educación es el único camino. Se debe invertir en educación, ciencia y tecnología. Educar a las generaciones no bajo el estigma de la corrupción y el amiguismo, si sobre el trabajo colaborativo y el camino recto y digno de que asciendo, es porque valgo.

La corrupción y la falta de coraje para evaluarnos permitieron que nuestras universidades sean las peores del mundo. En Washington D. C existe un centro de estudios llamado Diálogo Interamericano donde trabaja un experto internacional en el tema de educación en América Latina llamado Jeffrey Puryear. Éste investigador confirma que los índices de Shangai y el Times son ciertos: Tenemos las peores universidades del mundo. Tenemos 2 universidades en el puesto 200, la UNAM y la UBA.

Sabemos que la inversión en EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA es muy importante, pero no hay que esperar a que Santos la haga, porque no es su prioridad. Pero si podemos tomar iniciativas elementales como: respetar, ser disciplinados, tratar de ser en lo posible éticos, y lo que hace el GRUPO GALOIS (semillero de matemática): SEMBRAR CÁLCULO, LÓGICA Y ÁLGEBRA YA QUE SON ÉSTAS LAS NEURONAS DE UN ROBOT.

Me parece importante partir de aquí (del planteamiento anterior Diego y compañeros) ya que lo que sigue es la respuesta a la pregunta inicial (¿Cuáles son las demandas que la sociedad en el siglo 21 está haciendo a la educación (la escuela), a los profesores, a los estudiantes y a los padres de familia) bajo la perspectiva del Banco Mundial, la Unión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico que son los entes que hacen propedéutica sobre Educación y, las investigaciones o artículos de algunos autores.

La sociedad del siglo 21 tiene las siguientes características: Globalización, multiculturalismo, revolución tecnológica e incertidumbre valorativa, ver Tejada (2000).

Con el anterior marco de referencia podemos decir que la educación demanda: un currículo abierto y flexible, una modificación organizativa de los centros y profesores transformados en agentes de cambio.

El currículo debe derivar de la contextualización, en el sentido de que integre lo cultural con la innovación. No es el eje central el contenido. Mejor desde el diseño curricular elegiremos contenidos.

En ésta nueva construcción curricular se deben aprender a entrelazar la lógica interna de la asignatura que se desea enseñar, con la estructura psicológica y cognitiva del estudiante que explore y desarrolle el mayor número de operaciones mentales del estudiante.

Criterios de selección de contenidos: Objetividad, Actualidad, Validez, Significación, Representatividad, Ejemplaridad, Significatividad, Transferibilidad, Utilidad-Aplicabilidad, Contexto.

“los centros del futuro han de ser un nuevo tipo de instituciones, no sólo por los papeles que se le asignen o por el tipo de relación que se establezca entre ellos, también porque su enseñanza se apoyara en nuevas herramientas es fácil describirlas como instituciones apoyadas en la red” González Soto (2000).

La globalización y las nuevas tecnologías nos están llevando rápidamente a la adquisición de nuevos trabajos y formas de vida y comunicación donde el ciberespacio es el centro, nos enfrentamos a un nuevo concepto de espacio, tiempo, comunicación: que tienen que ver con lo asincrónico y la distancia. Es muy posible que la educación presencial desaparezca, así como desaparecieron las reuniones familiares a las 6 y 30 de la tarde o los encuentros futbolísticos en la calle a cualquier hora del día. Lo que si puedo decir por ahora es que he podido palpar la conveniencia de la educación virtual como estudiante del Instituto Tecnológico de Monterrey y de DocTIC.

Con respecto al docente “Con el nuevo protagonismo como profesional necesita nuevas competencias (saberes: saber, saber hacer, saber estar, y saber ser) para desenvolverse adecuadamente en tales contexto complejos, donde la reflexividad y la indagación deben ser una de sus pautas fundamentales de actuación frente a la rutina. En este sentido, brevemente podemos apuntar en torno a competencias tecnológicas (saber hacer o utilizar las herramientas de las nuevas tecnologías educativas), competencias sociales y de comunicación (feed back, procesos de grupo y trabajo en equipo, negociación, relación interpersonal, saber- hacer social y comportamental), competencias teóricas ( nuevos conocimientos y nuevas teorías del aprendizaje en situaciones profesionales), y competencias psicopedagógicas (métodos de enseñanza con la ayuda de herramientas multimedia informatizadas, métodos de tutoría y monitorización en situación de autoformación, orientación profesional, técnicas de desarrollo profesional, métodos de individualización del aprendizaje, etc..)”.

No debe entenderse que la introducción a la sociedad del conocimiento y en especial la introducción de nuevas tecnologías terminaran con el fracaso escolar, la actitud negativa de los estudiantes y la irresponsabilidad de los padres de familia, que lo único que desean es que sus hijos lleguen a la escuela para ellos descansar.

Estamos hablando entonces de unas demandas y la principal, que demanda la sociedad en general es: ética y compromiso social, responsabilidad civil, amor, solidaridad, honestidad que son más importantes que cualquier máquina así sea del futuro.

No obstante la OECD plantea que las competencias laborales son la que se deben enseñar en las instituciones educativas para formar el trabajador del conocimiento. Las competencias laborales se dividen en interpersonales (trabajo en equipo, colaboración, liderazgo), intrapersonales (motivación, actitud, aprendizaje a lo largo de la vida, solución de problemas, comunicación efectiva, confianza en si mismo y capacidad analítica) y habilidades en el uso de las TIC.

……….., en fin, ahí vamos con la intervención…………………

Demandas de los Actores, en la Sociedad del siglo 21.

martes, 24 de agosto de 2010

Retrospectiva en mi blog. Nace la idea de la intervención.

Tomada de: LEAL, D. (2010): Educación en línea y el rol del tutor virtual.

William Shakespeare, en el cuento Sueño de una Noche de Verano escribe: "el soñador siempre se imagina más Demonios de los que realmente hay en el infierno". Acatando las palabras del Maestro Diego Leal: "Yo diría que lo más importante para el proceso es que mantengas la mente Abierta". Pues! precisamente eso voy hacer y, en esa medida espantare los Demonios (realmente no existen) que sólo son creados por mi cerebro para no permitirme seguir adelante.

Luego en mi presentación digo “Nunca he incursionado con una propuesta con TIC en el aula. Siempre he usado la tiza y tablero. Me gustaría usar las TIC, para comprobar si en verdad evolucionan (cambian, transforman) las ideas, que los estudiantes tienen, sobre conceptos matemáticos”.

Luego mis intereses: “1. Convertir esta tecnología en instrumento (en palabras de Rabardel). 2. Conocer aspectos relacionados con la educación  en los otros países. 3. Hacer nuevas amistades. 4. Elaborar una propuesta de intervención de las TIC en mi práctica docente. 5. Aprender a trabajar Colaborativamente. 6. Romper con el paradigma de la evaluación tradicional. 7. Romper con el paradigma de la clase de tiza y tablero.

Luego vienen las ideas de Blanca Margarita Parra:   "Hola, Guillermo!
Mi formación es en matemáticas pero me he dedicado a la didáctica de las matemáticas más que a las matemáticas mismas.

No soy experta en esto de las herramientas computacionales, pero mis alumnos han incursionado en la utilización de algunas herramientas tecnológicas para los proyectos que les he asignado. A través de ellos he ido aprendiendo algunas cosas.

Por ejemplo: mis alumnos de álgebra (primer semestre de bachillerato) debían hacer una animación de una pelota de beisbol bateada y luego cachada por otro jugador. Cuando les propuse el proyecto, imaginé que lo harían en una sucesión de imágenes, en papel, en forma de librito (debe haber un nombre para eso) y animadas al pasar rápidamente las hojitas. Eran trabajos en equipo. La sorpresa fue que cada equipo utilizó una herramienta tecnológica diferente (sobre la cual aprendieron por su cuenta), y ninguno el papel. Aprendí mucho con ellos.    31 de julio de 2010 09:06"

“De verdad, creo que los alumnos son fuente de una gran cantidad de conocimientos para el docente. Los de la generación Internet están muy al tanto de las novedades, los recursos, etc. Y van muy por delante de sus maestros .Creo que ya es un lugar común decir que la escuela tradicional limita más que apoya el desarrollo integral de alumno, pero sigue siendo cierto.

Si te interesan otras metodologías para desarrollar aprendizajes en los alumnos te invito a ver este WebQuest que hice para un curso en Chetumal, para profesores de diferentes áreas. Se trata de la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (PBL por sus siglas en inglés): http://questgarden.com/q/problemas.   Yo utilizo esa metodología en diferentes momentos de mis cursos”.

"Por ejemplo, este semestre mi curso de Cálculo I (Diferencial) comienza con tres latas reales, de tres bebidas distintas: un jugo Welch de 225 ml, una lata regular de Coca Cola y una lata de Red Bull (250 ml).  La pregunta que los alumnos deben responder es  ¿Cuál de las latas tiene el modelo más eficiente en términos de uso de la mínima cantidad de material para su construcción? Y pueden hacer lo que sea necesario para responder, pero tienen que fundamentar su respuesta.

Es el inicio del curso, en el camino irán construyendo metodologías de análisis más o menos complejas pero muy eficientes, como lo que el cálculo proporciona. Pero principalmente se trata de que aprendan a utilizar todos su recursos para resolver problemas.   6 de agosto de 2010 18:06".

"En La Quinta Disciplina, de Peter Senge, se establece que para trabajar de manera efectiva en la solución de un problema o en la implementación de una propuesta, debe haber una meta compartida por todos los miembros del equipo. Sin ello, difícilmente se alcanzará el resultado deseado. También funciona en clase.   4 de agosto de 2010 18:02".

Daniel Mocencahua dijo:

"Oye, quisiera compartir contigo un par de trabajos de mis alumnos que hicieron en geogebra. Aunque ellos van en segundo semestre de carrera (diseño interactivo) los conceptos utilizados son de bachillerato: las secciones cónicas. El objetivo es que usaran la matemática como apoyo para el diseño, por eso hicieron estos simuladores:

http://www.geogebra.org/en/upload/files/sinnerei/solar.html   http://dl.dropbox.com/u/7889949/INDEX.html

Me parece que tus chicos podrían hacer algo parecido (un simulador) con un programa de geometría dinámica (Geogebra) que permite generar automáticamente una página html, que mediante dropbox se pude colgar en línea.   Si deseas más información estoy a tus órdenes.  1 de agosto de 2010 17:44"

Aquí nació la idea: Le propondré a mis estudiantes resolver el problema de las latas de cerveza, atún o Coca-Cola; en la siguiente situación: Primero: Crear un blog. Segundo: para resolver el problema matemáticamente necesitan derivadas y no saben, por lo tanto tendrán que aprender por su cuenta y, todo lo que hagan para resolver el problema, lo deben escribir en su blog.

El problema coincide perfectamente con el objetivo y la pregunta problematizadora del grado 11°. Sólo que yo pensaba resolver el problema y, ya no (será todo un experimento)

OBJETIVO DE GRADO:
Estudiar funciones de variable real, límites y derivadas, como conceptos básicos para resolver problemas de la vida, que involucren minimizar o maximizar cantidades, costos, áreas, tiempo.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
¿CUÁLES DEBEN SER LAS DIMENSIONES ÓPTIMAS PARA QUE EL COSTO DEL MATERIAL EMPLEADO EN UNA LATA DE CERVEZA, COCACOLA O ATÚN SEA MÍNIMO?

jueves, 19 de agosto de 2010

Fin Semana 4.

Diagrama de Red 11°A.


Como dice Diego “Lo más importante es que la red refleje la realidad”. El grupo que tomo, para realizar la experiencia de intervención es 11°A (38 estudiantes). Matemáticamente se encuentran allí los mejores matemáticos de la institución: los estudiantes: 17, 27, 7, 6, 26, 28; de los cuales 4 son del grupo Galois. También hay estudiantes de bajo rendimiento académico, pero en general les gusta mi clase y, la mayoría se despide de mano al terminar la clase, como un gesto de cortesía que yo valoro mucho.

Existen 6 nodos:
1. El de los estudiantes: 6,7,16,19,26,27 (total 6 estudiantes, 9 relaciones).
2. El de los estudiantes: 20,28,30,31,32 (total 4 estudiantes, 6 relaciones).
3. El de los estudiantes: 8,15,14,21,2324 (total 7 estudiantes, 6 relaciones).
4. El de los estudiantes: 25,29,33,38 (total 4 estudiantes, 5 relaciones).
5. El de los estudiantes: 9,18,34,35,36,3 (total 6 estudiantes, 10 relaciones).
6. El de los estudiantes: 3,10,2 (total 3 estudiantes, 2 relaciones).

Los nodos que presentan más relaciones son el 1 y el 5, con 9 y 10 relaciones respectivamente. En el 1 están los mejores estudiantes y, en el 5 los no tan buenos.

La flecha doble significa que la relación es recíproca (de ida y vuelta).

Deberían salir flechas de mi (las rojas), hacia cada uno de los estudiantes (ya que les pregunto a todos), pero, sólo raye las que son de ida y vuelta (estos estudiante, no solo pregunta; también aportan).

Se podría expresar que la metodología y por supuesto la DIDÁCTICA del profesor Guillermo León Roldán Sosa es tradicional (tiza y tablero), usa también tizas de colores para llamar la atención de sus estudiantes y su DIDÁCTICA tiene también, algunos visos de trabajo en la Zona de Desarrollo Proximal, Diálogo Mayéutico, Retrospectiva (al estilo Estanislao Zuleta) y conceptos previos así: “Cuando comienza la explicación se va a un extremo del tablero (al derecho) a escribir sobre el ejercicio o a dar pautas anteriores al ejercicio, con el fin de que entiendan mejor los siguientes pasos, y luego vuelve al extremo (izquierdo) del tablero donde había dejado iniciado el ejercicio y ahora ya con todo claro lo va trabajando, en compañía de los estudiantes, por ejemplo le dice, Emilio continúe. Qué va aquí Luisa? cómo trabajaría aquí Estefanía? y con el dedo le señala; la niña responde; El profesor la pone a DUDAR y le pregunta ¿seguro?, y ella le dice sí, y el profesor en tono acentuado le dice: NO, mire bien, y continúe. La niña se percata del error y dice: - sí, no es así- .Lo corrige en el cuaderno y luego le dice al profesor lo que matemáticamente debe seguir. BIEN Estefanía! ¡Así es!” (Diario de campo 10, Julio 27 de 2010).

La DIDÁCTICA del profesor Guillermo León, también tiene visos de conductismo y usa la memoria y la repetición, especialmente en cuanto a las definiciones. Observe el siguiente texto tomado del Diario 10, del 27 Julio de 2010. “Con lo que es definición no se pelea. La definición se aprende, se repite, se repite, se repite hasta que quede grabada en el cerebro y cuando dice esto, Guillermo se pone el dedo en la sien”.

La metodología de Guillermo va de lo más simple (de los ejercicios elementales) a lo más complejo y gradualmente va elevando el nivel. Esta etapa pasa por el filtro de: ¿Quién tiene alguna duda?

Un rasgo característico de la metodología de Guillermo es la preocupación constante por que el joven COMPRENDA en el lugar de trabajo; es decir, en el aula. Guillermo emplea, fuera de su bagaje y experiencia matemática la metodología de la Zona de Desarrollo Próximo y el auxilio del monitor (como se ve en la fotografía). Por lo tanto una de las estrategias es el trabajo colaborativo en el sentido de Vygostky . Pero no es una constante. Debería ser una constante. Es aquí donde nos centraremos, para proponer en la intervención, una didáctica nueva o distinta.


Me gustaría para la intervención aprender a construir la red como lo hace el profesor Diego, ya que la red se construye sin la intervención del docente (ella se teje sola por las interacciones que aparecen a medida que pasa el tiempo).

La que yo presento hoy (a lápiz y papel) es la apreciación que yo tengo de los muchachos. Me gustaría saber como cambia si la interacción es con TIC.

El aula de clase es como la presento en la foto. Hay allí 21 computadores (no muy buenos). El  Internet me toca compartirlo con las salas de sistemas (se cae muy rápido o no llega).

Son muy pocas las veces, que hemos utilizados los equipos.






Rol del Estudiante. Rol del Profesor. En Carne Viva.

 
Curso: ED4022 Psicología del Aprendizaje.   Profesor tutor: Mtra. Ivonne América Pelayo M.

Profesor titular: Dr. José Guadalupe Escamilla de los Santos

Maestría: En Educación con Acentuación en Enseñanza de las Ciencias.

Actividad del módulo 2:  Diagnóstico y compromiso del estudiante virtual

Nombre: Guillermo León Roldán. Matrícula: A01306487. Medellín, Colombia a 25 de Enero de 2010.

PARTE 1.   Diagnóstico.

1.1 ¿En qué etapa me encuentro?
En esta sección describo la etapa en la que me encuentro como estudiante virtual de nuevo ingreso. La gráfica que se muestra a continuación, basada en el trabajo de Donald Woods, describe los estados de ánimo y desempeño académico por los que pasa un estudiante de nuevo ingreso a la educación en línea.

En este momento me encuentro en la etapa:   Búsqueda de Oportunidades en nueva realidad.
Creo estar en esta etapa por que en este momento me siento así:  Explorar la plataforma Blackboar con más paciencia, me ha permitido empezar a entender el curso.

Los videos y la lectura del texto del Doctor Escamilla (Hacia un aprendizaje flexible sin fronteras y limitaciones tradicionales) me volvieron a levantar el ÁNIMO. Me quiero dar otra OPORTUNIDAD y aquí estoy.

1.2 Análisis FODA. Mi iniciación en el aprendizaje en línea.


Parte 2. Planeación

2.1 Sacando ventaja de mi análisis FODA

Aprovechando el análisis FODA que realicé en la sección anterior, escribo en la siguiente tabla un plan de acción.



 2.2 Planeando el tiempo que le debo dedicar a mis estudios de posgrado.

En esta tabla describo el uso de mi tiempo en una semana típica de mi vida antes y después de comenzar mi posgrado en la EGE.

Compromiso como estudiante:
Por este medio, me comprometo a realizar el plan de acción que acompaña este documento resultado del análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) que me permitirá tener éxito en el aprendizaje en línea. También me comprometo a dedicarle el tiempo que se requiere a mis estudios de posgrado en la EGE de acuerdo al número de materias que curso (12 horas para una materia; 24 para dos materias) como lo describí en este documento.

Atentamente:  Guillermo León Roldán Sosa

Retroalimentación.

Hola Guillermo, buenas tardes.  Te felicito por esta actividad!

Después de revisarla puedo darme cuenta de que esta completa, que contestas a cada una de las preguntas que se piden y que utilizas los formatos adecuados. Me da mucho gusto saber que te encuentras en la etapa 6 del diagnostico, considero que aunque no has tenido experiencias en este tipo de modalidad y tienes cierto “miedo” en lo referente a la parte de la tecnología, tienes una actitud muy positiva que compensa y muchas ganas de aprovechar esta experiencia, esos dos elementos te ayudarán a adaptarte rápidamente a este modelo. Puedo darme cuenta que tienes un gran compromiso con el curso, sin duda esta nueva experiencia será una gran aventura.

Te deseo mucho éxito

A continuación te pongo la rúbrica de la actividad así como la calificación

Criterios Calificación:  Recibir el correo electrónico (10%) 10 puntos. Ortografía y redacción (10%) 10 puntos.  Colocar correctamente sus datos (5%) 5 puntos
Citar en qué etapa se encuentra y como se siente el alumno (10%) 10 puntos

Análisis Foda (20%) 20 puntos

Plan de Acción (20%) 20 puntos

Planeación del tiempo (20%) 20 puntos

Comprometerse a realizar su plan de estudios (5%) 5 puntos

Calificación de la actividad= 100

Te felicito!

Saludos.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Docente se quita del Centro.

En las lecturas encuentro  las siguientes definiciones:
1. Moderación: “en nuestro contexto, usualmente se aplica a la práctica de acompañamiento de un proceso de aprendizaje (con frecuencia basado en discusiones centralizadas) en un ambiente completamente en línea (esto es, las acciones que el docente desempeña)." (Ver Diego Leal).

2. Online facilitation: “Online facilitation, in broad terms can be described as the act of managing the learners and the learning through an online medium.

Facilitation can also refer to the managing 'the communication of others online' (Coghlan 2001). In online learning this managing is usually done by a teacher or tutor. It is frequently referred to in the literature as 'online moderation', though moderating can also be a student task in some circumstances.

Facilitation is also a pedagogical term that applies to student-centred approaches to teaching as opposed to teacher-driven - the teacher's role moving from expert to one of facilitation - "sage on the stage" to "guide on the side" (Kempe 2001).

All three are usually inextricably entwined when it comes to online teaching.” (Ver AUSTRALIA FLEXIBLE LEARNING FRAMEWORK (2002). Effective Online Facilitation (Version 1.01).).

3. El tutor: “La tutoría es acompañar, apoyar, orientar; en educación a distancia Padula le define como un motor de espiral ascendente en la construcción del conocimiento personal y colectivo […] pieza clave del proceso autogestionario del alumno mediante la critica constructiva orientadora”.

“El profesor a distancia – en adelante tutor – promueve: el desarrollo del estudio independiente (García, 2002); la colaboración con el estudiante, orientándolo y asesorándolo en las lecturas que debe realizar (OEA, 2008); así como la percepción en el estudiante de que […] hay alguien que responde con prontitud y adecuación a sus dudas y problemas (Tunning), al constituirse como un acompañante del estudiante en su proceso de aprendizaje […] para enriquecerlo desde su experiencia y desde sus conocimientos.(Padula).” (Ver AVILA, M., CELIS, B., TREJO, M. (2008). Tutor en Línea y su impacto en la interacción con los estudiantes del Programa digital.ipn.mx).

Otra de moderación: “Una estrategia básica para el uso adecuado de los foros de discusión, se denomina: Moderación. Por definición moderación es el proceso de eliminar o disminuir los extremos . Se usa para asegurar la normalidad en lo que se usa, en el caso de una discusión en foro, moderar significa entonces, asegurar que los objetivos de la misma se cumplan.”

4. Expositor en línea, no encontré. Anexo la definición del diccionario: Que expone algo, especialmente una teoría o doctrina, de manera ordenada.

De acuerdo a las definiciones, creo que las profesoras Ivonne Pelayo, Daniela García, fueron mis tutoras en la maestría en línea que en la actualidad curso, en el Tecnológico de Monterrey Universidad Virtual.

El profesor Andrés Peláez sería Moderador y Expositor. Hablo de estos casos, ya que textualmente el profesor Diego dice: ¿Cuál es el rol que han jugado los docentes de los espacios educativos mediados por TIC en los que usted ha tomado parte en el pasado?

En el año 2009 (el 23 de noviembre), la ciudad de Medellín me premio como Maestro de Calidad (en la noche de los premios de Medellín la Más Educada), me otorgo la Medalla Cívica Luis Fernando Vélez Vélez, un dinero y una beca para estudiar en el Tecnológico de Monterrey, México.

Me defraude cuando me entere que la beca era virtual (yo, ya me veía en México). Pero me defraude más, cuando me entero por boca de Natalia B. que me tocaba presentar examen como cualquier estudiante para ingresar, ya que de resto no accedía a la beca.

Me reuní con Celina C., manifestando que no me sentía un ganador, que me parecía una estafa lo que estaban haciendo, sólo para quedar bien en la ciudad de Medellín.

El profesor Raúl Gómez, me convenció para que presentara el examencito (Evaluación que empieza a las 8:00 de la mañana, termina a la 1:30, con ensayo incluido sobre el tema que aparece como por encanto en la plataforma. El examen es virtual).

El 7 de enero de este año, me llega un correo del Tecnológico felicitándome porque había pasado y, Natalia todavía no sabia. Tamaña sorpresa cuando se entero.

Aquí es donde comienza Cristo a padecer.

Cuento literalmente que no fui capaz de inscribir los cursos en línea (un asunto que es elemental). El único uso que le daba al computador hasta entonces, era mirar el correo.

El susto se incremento cuando pude ver algo de los dos cursos en la plataforma: Dios mío pero que es todo eso!? Yo no conocía una plataforma, temblaba para apretar cualquier botón o tecla. Es la experiencia más espantosa que he tenido hasta el momento. Fuera de eso tenia las siguientes ocupaciones: 6 horas con el Municipio de Medellín (soy empleado de tiempo completo), 3 cursos en U. P. B., la maestría en Educación de la U. P. B. y el semillero de matemática Grupo Galois. Me comenzaron unos dolores en la parte de atrás del cerebro, que se me fueron calmando con vitaminas y la costumbre de acostarme a las 2:00 am y levantarme a las 5.40 am. Realmente el primer mes fue espantoso. Luego la costumbre empezó a obrar. La compañía de Patricia fue fundamental.

Lo que siempre me produjo mayor nerviosismo, fue el aparato como tal, porque la AUTONOMÍA, para enfrentar los documentos, no la aprendí en línea, yo, ya contaba con ella. La aprendí estudiando matemática. Cuando tome los primeros libros, por mí sólo y, me di cuenta que el maestro no era necesario.

Tal vez eso fue lo que me salvo: que sabía estudiar sólo con el libro. La determinación para tomar un documento por mi cuenta.

Tuve la suerte también de contar con 2 excelentes tutoras: Ivonne P. y Daniela G. Ellas al igual que la Consejera están pendientes de uno, a pesar que no exponen ningún documento (dentro de la plataforma el contacto con mis tutoras es poco, no exponen nada del curso). En la plataforma TODO esta listo.

Existe en la plataforma: La evaluación, la coevaluación y la autoevaluación. Todas con la rubrica respectiva. Aquí si intervienen las tutoras y retroalimentan los trabajos y hasta las intervenciones en los foros.

Debo rescatar la organización impecable de esos cursos. El cumplimiento en los tiempos, el ánimo que nos imprimen en los anuncios, el respeto por las rubricas y las retroalimentaciones con aportes de envergadura. La seriedad, la rigidez, la exigencia, los buenos documentos.

También se hacen trabajos en equipo (luego, me gustaría sentarme a analizar lo que paso con ellos).

En la U. P. B., me tope con el profesor Andrés Peláez en un curso mixto (virtual-presencial). Dónde después de los malos entendidos iniciales (participa en el foro el que quiere; dijo). Entendí una nueva forma de construir conocimiento: ENTRE TODOS –COLABORATIVAMENTE- (lógicamente, apenas estoy aprendiendo: Gracias Andrés).

Esa es la gran diferencia entre Monterrey y U. P. B.

Pero! luego viene Diego Leal y me termino de mover el piso: Debo escribir para mí. Dando la posibilidad de que los otros comenten mí trabajo. Tengo la posibilidad de interactuar con ellos. La reflexión es científica, ya que no se trata de opinar sino de construir y donde la evaluación se puede discutir; es más una autoevaluación. Con Diego he aprendido a perder el miedo a la máquina y a relacionarme con todos ustedes, mis compañeros. Le estoy sacando gusto a las TIC (gracias Diego).

miércoles, 11 de agosto de 2010

Fin Semana 3.

Colegas de mi Institución, hablan sobre Evaluación.

Nombre:______________.Área________________. Grados______

1). Lengua Castellana. 10°

2). Lengua Castellana. 9°

3). Artística. 10°

4). Educación Física. 6°

5). Sociales. 9°

1. ¿Qué es la evaluación?, ¿Cómo evalúas? ¿Cómo son evaluados los estudiantes?

1). Evaluar es medir, diagnosticar, evidenciar el estado alcanzado por un estudiante en su desempeño.

Evalúo por desempeños y competencias a nivel oral, escrito.

Individual y en equipo. También utilizo la autoevaluación y coevaluación en desempeños y actitudes.

2). Es una herramienta que sirve para medir el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es una evaluación continua, permanente y ajustada a la norma legal.

3). Es una de las maneras de darse cuenta si el alumno esta adquiriendo el conocimiento necesario para cada grado y nivel.

Se trata de evaluar de forma práctica, para que dé cuenta de sus competencias y además según sus capacidades.

4). Es la revisión de un proceso dentro del mismo y al final.

De acuerdo a las capacidades físicas de cada persona.

Instrucción, Discusión, Aclaración.

Práctica

5). Es un proceso de verificación de algo esperado.

Mediante el trabajo que yo observo del estudiante.

Múltiples formas: el cuaderno de trabajo, el trabajo de clase, consultas, exposiciones, salidas de campo, informes de lectura, crónicas,

2. ¿Cuál es la actitud frente a la evaluación? (Insoportable, un mal necesario, fascinante, la mejor manera de evidenciar el aprendizaje, etc.)

1). Para mí es la mejor manera de evidenciar un aprendizaje, es un punto de partida para elaborar planes de mejoramiento, buscar alternativas de solución.

2). La evaluación No es la mejor manera de evidenciar el aprendizaje, es sólo una forma que sirve para integrar todo un proceso, es decir es solo un engranaje dentro del sistema evaluativo.

3). Es un proceso constante y necesario.

4). Insoportable para el estudiante que no esta preparado o no le gusta estudiar.

La mejor manera de evidenciar un aprendizaje porque me permite determinar, ajustar y establecer logros.

5). Debería ser fascinante, pero en nuestro sistema creo que es tensionante.

3. ¿Es usada la tecnología en la evaluación? ¿En caso positivo, cómo se usa?

1). Claro que sí. La tecnología es una herramienta que me ayuda a sistematizar la información, obteniendo resultados de una manera más rápida.

2). Se puede evaluar en un papel, en un computador, oralmente y de otras formas y siempre allí se esta utilizando la tecnología, de una manera directa o indirectamente hablando.

3). Se evalúa el manejo de herramientas y desarrollo de creatividad en el área del diseño.

4). Tecnología no es sinónimo de informática o uso de computador. Las ayudas audiovisuales o la elaboración de laboratorios permiten dinamizar la evaluación.

5). Pudiera pensarse que es necesario que nuestros estudiantes aprendan el manejo de las TIC.

4. Para el caso de tus estudiantes, ¿dirías que la evaluación tiene alguna incidencia en su independencia intelectual? ¿la evaluación la promueve o la inhibe?

1). La evaluación puede promover la independencia cuando va orientada a los desempeños y competencias planteados con anterioridad, además cuando se implementa la autoevaluación permanente.

2). Desde luego, la evaluación promueve el deseo de aprender, pues desde ella se establecen discusiones provechosas, desde dónde se pueden plantear preguntas problematizadoras.

3). Se trata de darles una aproximación real a darse cuenta qué tanto saben y que tanto han logrado aprender y creo que no tiene nada que ver con la independencia intelectual.

4). Cuando la evaluación es aplicada de la misma manera a todos no la promueve, la inhibe. Las personas poseemos 3 posibilidades de aprendizaje: Visual, Auditivo y Kinestésico y de acuerdo a lo anterior así debería aplicarse la evaluación para que promueva la independencia intelectual y su desarrollo.

5). Creo que da satisfacción personal e intelectual que un estudiante apruebe las evaluaciones que se le aplican.

Puede promover la independencia intelectual, y en especial en el área de sociales.

martes, 10 de agosto de 2010

La Última Evaluación: La Gran Máquina.

No se, que es la evaluación.

No se, que es la evaluación.

El telón de fondo son dos frases, una de la conferencia de Leadbeater , C. y la otra de la conferencia de Conley, C.: “el punto de vista determina todo lo que uno ve” y “si la única herramienta que uno tiene es un martillo, todo empezará a parecerse a un clavo”. Lo que quiero decir, es que VEO con el telescopio de la matemática. Es un poco difícil, pararme sobre la perspectiva de estudiante de espacios mediados por TIC, (como lo sugiere el profesor Diego).

Hasta hoy, siempre me han evaluado y he evaluado contenidos, demostraciones de teoremas, solución de problemas, consultas y todo lo tradicional en ciencias exactas.

Por mucho tiempo enseñe y evalué como lo aprendí de los matemáticos y físicos de la U de A y de la U Nacional. Últimamente comprendí que existe una brecha entre el conocimiento que se construye en la escuela y el conocimiento de un matemático. Son dos conocimientos distintos. Nada tiene que ver el uno con el otro. La brecha es tan grande como la que existe entre el tamaño de una ballena y una sardina.

Por cinco mil años (5000), los seres humanos no estudiaron matemática. Dentro de la historia del planeta tierra, la matemática tiene la vida de un segundo. El Cálculo nos puso en la Luna, en Marte y en otros Soles y, ese fue el motivo que obligo a que la matemática fuera incrustada en la escuela. ¿Por qué, no lo hacen con la pintura o la música? Puros intereses económicos, políticos. Es un juego de selección de matemáticos para los intereses de unos cuantos ricos que compiten por poder.

El sistema de enseñar y, aprender es un asunto de pura vanidad. Siempre lo he hecho para los demás nunca para mí. Evaluarme nunca ha estado dentro de mis prioridades, no lo se hacer. Siempre he aprendido teorías por el placer de hacerlo y eso me lleno de un sentimiento de soberbia. Y rabia cuando la persona, que esta al frente (de mí), no sabe del tema.

La frase evaluémonos para saber como estamos, tiene un sabor muy distinto ha, evaluemos para saber que sabe. Yo evaluó contenidos, no el desarrollo de procesos de pensamiento.

¿Quién evalúa la enseñanza?, ¿Qué es el aprendizaje, para realmente evaluarlo? ¿Cuál es el sentido de la evaluación?, ¿Quién o qué determina los parámetros para evaluar? ¿Se evalúa por comparación?

¿Cuál es el sentido etimológico de la palabra evaluación? ¿Qué es evaluar para el Ministerio de Educación Nacional?

Dentro de la poca experiencia que tengo en espacios en línea (Instituto Tecnológico de Monterrey), he observado que para evaluar se necesita una rúbrica o una lista de chequeo.

Y Diego Leal plantea “Para este fin, usaremos una rúbrica inicial que establece un conjunto de criterios que podrá ser adaptado por cada participante en función de sus objetivos específicos. La rúbrica no representa una "foto" en el tiempo, sino que busca dar cuenta de un proceso que abarca toda la duración del curso”.

Al igual que el papel, la imprenta, la rueda, la palabra, el pensamiento: las TIC encarnan una revolución, de la cual no sospechamos sus íntimas intenciones. La imprenta termino con los escribas como comentaba Diego (en la primera sesión sincrónica), pero todos los demás ganamos.

La educación se volverá personal y portátil (Downes, S.). Dice además en ese maravilloso documento (El futuro del aprendizaje en línea: Diez años después):

“En particular, la educación es fundamentalmente un proceso de comunicación (el aprendizaje, en contraste, es fundamentalmente un proceso de crecimiento) (Richter, 1995). Como tal, a través de los años los educadores han tratado de mantener el uso de herramientas a un nivel mínimo, y tan invisible como sea posible, para enfocarse en la enseñanza. ¿Cuántas veces hemos oído el refrán de que la pedagogía no debe estar impulsada por la tecnología?

Cuando observamos el proceso de enseñanza - que en general sigue sin cambios, incluso a través de la primera década de Internet - vemos este énfasis en el diálogo y la comunicación. Y no debería ser sorpresivo que el primer gran tipo de tecnología que fue adoptado, el sistema de gestión del aprendizaje (LMS), fue originalmente llamado "World Wide Web Course Tools[8]" (o WebCT, como fue conocido más tarde) (Goldberg, 1996). La tecnología básica, como el libro, el bloc de notas, el pizarrón, y el profesor fueron todos, o bien emulados o bien facilitados en WebCT”.


Yo siento, que he crecido, por lo tanto ¿Cuánto me pongo? La segunda vez, después de muchos años que creo que la nota no es importante, es en este curso abierto.

Dije arriba que nunca estudie matemática y física por una nota. Siempre estudie por que me gustaba la teoría y la quería dominar. Tal vez por eso no soy decano de alguna facultad de ciencias exactas o profesor de tiempo completo de alguna universidad, como lo son algunos compañeros de estudio, que muchas veces me pidieron el favor que les explicara teoría.

Mirar retrospectivamente es evaluar. Lo hace Downes, y también yo. Me deje atrapar por la teoría y, ese martillo me pego. No me dejo ver ese telescopio, que el universo es mayor que ese pequeño lente. Caí en la trampa de buscar las bases de lo que no tiene base y, lo peor me perdí como lo plantea Alighieri. Ahora que estoy ascendiendo, veo que el camino es servir y estoy sirviendo en una favela de Medellín llamada la comuna 5. Todos los sábados de 2:00Pm a 6:00pm me esperan un grupo de aproximadamente 50 niños (un semillero de matemática, llamado el Grupo Galois). La verdad no pensé, que sirviera para ello.

Recursos:

Downes, S. (Noviembre 16,2008). El futuro del aprendizaje en línea: Diez años después. Traduccción Diego E. Leal Fonseca).

Leadbeater , C. (2010) Innovación educativa en Los Barrios Pobres. Presentación en la Conferencia TEDSalon 2010 ( 19 minutos )

Conley , C. (2010) . Midiendo Lo Que hace a la Vida Digna de Vivir. Presentación en la Conferencia TED2010 (18 minutos ).

miércoles, 4 de agosto de 2010

Misión observar e investigar la experiencia de participación en espacios educativos mediados por TIC.

• ¿Cuál ha sido el sentido (o propósito) de su participación en estos espacios en línea (para qué ha participado en ellos)?

He participado, para aprobar un curso. Es decir, por obligación.

• ¿Cuáles han sido las razones (causa) de su participación en estos espacios? Note que una respuesta válida puede ser "porque lo decía el plan de estudios". (Intente distinguir aquí entre propósito y causa. ¿Hay diferencia?)

"porque lo decía el plan de estudios".

Entiendo por propósito: Intención.

Causa: Origen o fuente (lo que me paso a mí).

• ¿Qué ha obtenido con su participación? No se trata sólo de indicar que aprendió alguna cosa, sino de cuáles son los beneficios que obtuvo. ¿Para quién participó? ¿Para usted, o para su profesor/facilitador? ¿Es importante esto?

El principal beneficio, es que estoy aprendiendo a botar el miedo.

Ya soy capaz de probar, de investigar, de explorar las herramientas por mí. Antes necesitaba un tutor para mover cualquier tecla.

Ahora participo para mí y para la comunidad de compañeros. Antes sólo para el profesor/facilitador.

Estoy apenas saboreando la importancia del aprendizaje en línea, pero todavía mejor: el aprendizaje en red.

• ¿Qué papel ha jugado la tecnología en su participación en estos espacios en línea? ¿Ha sido un elemento facilitador o un obstáculo? ¿De qué depende?

Como lo he dicho: soy un aprendiz. Al principio me parecía increíble que se pudiera aprender algo en línea. Ya se que se puede. Ocurre un fenómeno, que no se sospecha hasta que uno se mete: se amplia el espacio de posibilidades, se trabajo con un tiempo relativístico, se aprende a comunicar ideas, es como una sensación de globalidad.


• ¿Cómo fue su interacción con otros participantes? ¿Hubo colaboración o cooperación? ¿Fue equitativa? ¿Generó algún tipo de exclusión? ¿La tecnología incidió de alguna manera?

Hubo colaboración o cooperación. Fue equitativa.

• ¿Cuáles son los factores que lo llevaron a persistir (o a desistir) de su participación en estos espacios? ¿La tecnología tuvo algo que ver allí?

Ver tanta gente en el mundo que lo hace. Demostrarme que soy capaz.

Deseo reflexionar sobre las TIC en educación, específicamente en educación matemática.

¿Será que el empleo de las TIC, evolucionan la concepción de los conceptos matemáticos?

Medicar la CREATIVIDAD del NIÑO.

http://www.ted.com/talks/lang/spa/ken_robinson_says_schools_kill_creativity.html

Medicar la creatividad del niño.

Medicar la creatividad del niño.










Recurso: ROBINSON, K. (2006). ¿Las escuelas matan la creatividad?. Presentación en la conferencia TED2006 (19 minutos).

La fórmula de Arthur Benjamin para cambiar la enseñanza de las matemáticas.

http://www.ted.com/talks/lang/spa/arthur_benjamin_s_formula_for_changing_math_education.html

Perdón Profesor, No Creo En Sus palabras.

Con todo el respeto que se merece el Doctor Arthur Benjamin, quiero decir lo siguiente:

1). Estudiar teoría de la Probabilidad, desde el punto de vista matemático, es de las cosas más duras que hay, hasta para los propios matemáticos. La Probabilidad es una medida, y lógicamente es estudiada, por la teoría de la Medida. La Probabilidad, es presentada axiomáticamente por Andrei Nikolaevich Kolmogorov (1903-1987), en su libro La teoría general de la medida y el cálculo de probabilidades (1929).

La propuesta de Benjamin se reduce a un cambio de contenido: Cambiar el Cálculo por la Probabilidad, ha pesar que dice textualmente:

No desconozco la importancia de la Probabilidad en la Física Estadística, en la nuevas Ciencias del Espacio, en la propia Matemática, en la Economía, en la Teoría del Juego, en la Biología, en la Química, pero decir que es la idea extraordinaria para mejorar la enseñanza de las matemáticas, eso, YO NO LO CREO. Si el problema de la enseñanza fuera de cambio de contenido, la pedagogía no existiría.

Lo que sucede es que el Doctor Benjamin es un especialista en Análisis Combinatorio y para él, en la cúspide debe estar la probabilidad. Si usted le pregunta al Doctor Vasco es el pensamiento Variacional;  si me pregunta a mí,  las Geometrías No Euclidianas;  Einstein los Agujeros de Gusano, Gödel la Lógica, Galois y Abel el Algebra Moderna, Gauss la Teoría de Números, Cantor la Teoría de Conjuntos.

2). Para mejorar la enseñanza de la matemática, hay que comprenderla. Sucede que en Colombia los profesores de primaria no la conocen, no la entienden, la saben de memoria, no la disfrutan; les sucede lo mismo que a nosotros cuando nos hablan de tecnología: le corremos.

3). El problema de la enseñanza de la matemática no es de tecnología, no es de cambiar de contenido, es cambiar la concepción que tienen los niños; lo cual se logra cuando cambie la de sus profesores. En palabras de ROBINSON, K. (2006) Las escuelas matan la creatividad.

Recurso: BENJAMIN, A. (2009) Una fórmula para cambiar la educación en matemáticas. Presentación en la conferencia TED2009 (3 minutos).

Conversaciones informales con 6 estudiantes.

¿Has participado en espacios educativos en línea, o has usado la tecnología (en especial el computador e Internet) para apoyar tu aprendizaje? ¿Cómo lo has hecho?

1. Si, como en el Sena virtual, investigando, paginas Web de interés, blogs, entre otras, igual que programas de computador utilizados para las diferentes materias según sea el caso.

2. Si, por medio del Sena en dos cursos que ha ofrecido, hemos utilizado programas de matemáticas y artística para realizar nuestros trabajos, páginas Web o blogs creados por los profesores para apoyar el aprendizaje.

3. Si hemos participado en el Sena virtual, como ética virtual, mantenimiento de computadores, paginas Web de investigación.

4. Si, a través de cursos virtuales con el Sena.

5. Si, resolviendo ejercicios que se encuentran en páginas educativas, como lo son: Icfes, google etc.

6. Si hemos participado en cursos del Sena virtual, el Internet lo utilizamos para reforzar nuestros conocimientos e investigando lo que tenemos en duda.



¿Cuando has usado la tecnología para aprender, ha sido por iniciativa propia o por indicación de tu profesor? ¿Qué te hace participar?

1. Ambos, a veces es por gusto o porque el profesor así lo requiere,  con el interés de aprender.

2. Es por iniciativa del profesor, participo porque deseo aprender y conocer cosas nuevas.

3. Muchas veces la iniciativa es de los profesores en los cursos virtuales.

4. Por indicativa del profesor, ya que la media técnica lo requiere como un logro.

5. La iniciativa que nos hace participar son las dos en común,  pues lo hemos hecho por iniciativa y porque nos lo indica el profesor.

6. La mayoría de veces porque nos ponen tareas.



¿Tienes alguna herramienta, programa o aparato favorito para aprender? ¿Y si no se trata de aprender, cuál es tu favorito?

1. Pagina Web: www.taringa.net

Porque en esta pagina podemos aprender sobre varias cosas, como sistemas. Siendo una comunidad abierta,  que cada vez se complementa mas entre si.

2. Si, corel Draw, movie khmer, geogebra y monkey jam porque son faciles de manejar, son muy interesantes y podemos aprender a hacer cosas nuevas de manera divertida.

3. Soltege y Earpro, pues con esto refuerzo mis conocimientos musicales.

4. Si, el computador.

5. El Internet, ya que este nos permite navegar por diferentes paginas y en cada una se encuentran cosas distintas para nuestro aprendizaje.

6. Movie maker, porque en este podemos aprender la técnica para realizar videos.



¿Qué ganas cuando participas en espacios educativos que hacen uso de la tecnología? ¿Qué te queda?

1. Un conocimiento tanto del estudio como de lo tecnológico para que ampliemos nuestros aprendizajes y experiencias.

2. Me  queda un mejor manejo de los espacios virtuales, aprendemos a relacionar lo virtual con lo cotidiano, nos queda lo aprendido en el curso o programa.

3. Cuando participo en espacios educativos,  me queda queda mucho interés por saber más y tener más experiencia y aprendizaje.

4. Me queda la experiencia significativa frente al uso de la tecnología.

5. Gano conocimientos a partir de diferentes temas.

6. Me queda, un conocimiento práctico y teórico que mas tarde pueden ser aplicados en el mundo laboral



¿Si es bueno eso de usar la tecnología en la educación, o es mejor no mezclarlas?

1. Si, ya que la tecnología cada vez avanza más.

2. Todo lo que modernice los métodos de la educación, los haga mas entretenidos, siempre será bueno.

3. Es excelente, porque nos ayuda como herramienta a profundizar y mejorar los conocimientos que nos enseñan nuestros docentes.

4. Es bueno, ofrece más comodidad y mejor educación para el futuro.

5. Son herramientas muy útiles, debido a la amplia gama de opciones que tiene y la gran capacidad, creando un aprendizaje más práctico y didáctico.

6. Si, en estos momentos la tecnología ha avanzado mucho y gracias a esto nos favorece para aprender más.

Tecnología o Metodología (subtitulado)

Las TIC en los Colegios de Calidad de la ciudad de Medellín.

En la ciudad de Medellín existen diez instituciones que tienen la etiqueta de Colegio de Calidad. Los colegios de calidad operan desde el 2007. El Secretario de Educación simplemente enuncio: “Con satisfacción le informo que a partir de hoy la escuela será moderna”

En la definición de colegio de calidad, dada por la Secretaría de Educación de Medellín en la página http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/educacionNuevo01dic/html/colegioscalidad.html,  encontramos que: “Es una institución educativa que tiene características pedagógicas especiales” y sigue “Cuenta con el programa Medellín Digital que pretende mejorar la calidad de la educación mediante el aprovechamiento de tecnologías de información y comunicación, TIC, como herramientas pedagógicas”. En otra entrada expondremos, que más que una herramienta o artefacto, se deben convertir las TIC en instrumento.

Si nos detenemos por ejemplo en la visión de la institución Antonio José Bernal: “Para el año 2011 (es decir faltan 6 mese) la I.E. Presbítero Antonio José Bernal Londoño, s.j., será reconocida como generadora de desarrollo en procesos de calidad, mediante la integración de las TIC, a través de la participación activa de todos los miembros de la comunidad, formando ciudadanos con capacidad critica y sentido social con proyección académica y laboral”. Por lo tanto, como se puede observar la incursión de las TIC, son fundamentales en todas las áreas, en procesos educativos, administrativos, de gestión comunitaria y de calidad, para poder responder a la misión.

Lo mismo debe estar ocurriendo con los otros nueve (9) colegios de calidad de Medellín, ya que todos hacen parte del proyecto “Colegios de Calidad” para Medellín, y sin desconocer, que Medellín Digital, busca apoyar y mejorar la calidad del proceso educativo con las TIC como herramienta pedagógica.

Es de suponer también que esta avalancha de TIC, también deben mejorar los resultados de las pruebas Saber e Icfes, porque supuestamente, ésta política de la Secretaria de Educación de Medellín se implemento para mejorar el proceso de enseñanza de los saberes escolares y los resultados deben reflejarse en las pruebas creadas para medir el rendimiento escolar.

Pero esta pasando precisamente lo del siguiente video: Tecnología o metodología?.

¿De qué sirve la tecnología si el método se mantiene?


Deseo hacer una reflexión sobre las TIC y su incursión en el área de matemática de los diez Colegios de Calidad;  quiero investigar lo siguiente:

¿De qué manera las TIC han transformado las prácticas de enseñanza de las matemáticas de los profesores del grado 11 de dichas instituciones?

Objetivo
Indagar de qué manera los profesores de matemáticas del grado 11° de los 10 Colegios de Calidad de la ciudad de Medellín,  han transformado sus prácticas de enseñanza en lo relacionado con uso de TIC


Recurso: UNIPAC. Tecnología o metodología?. Video corto, divertido y contundente.

martes, 3 de agosto de 2010

Semana 2. La Participación.

Semana 2. La Participación.

Actividad 1: BALANCE DE LAS TAREAS, semana 1.

Logre completar todas las actividades. Doy gracias públicas a Diego por su diligencia en la colaboración oportuna y eficaz, y por su capacidad de asumir la responsabilidad de ayudar a cien (100) personas a la vez (sólo el sabe como lo hace).
Ustedes no saben la felicidad que sentí cuando aprendí a manejar (un poco) el Freemind.
Aunque pertenezco a diigo y me llega la información del grupo. No he podido guardar documentos como lo hace Diego en el tutorial. Me gustaría saber si la barra de herramientas es la misma si uso Mozilla o Explorer.
En resumen el balance es muy bueno, no sólo por completar las actividades, lo es más por todo lo que aprendí: - se puede conocer personas de todo el mundo que quieren compartir conocimiento-, doy especial agradecimiento también a los profesores Blanca Margarita Parra, Daniel Mocencahua, Gloria Figueroa y Alberto Vásquez y a todos ustedes.

Ideas para mejorar mí participación en DocTIC (Diego Leal):

1. "Imprima la página de Actividades Semanales, que contiene únicamente las actividades de la semana actual del curso. Llévela consigo y haga anotaciones, resalte lo que tiene pendiente y defina fechas para adelantar el trabajo propuesto".

Editar página semana 2: lunes
Balance: Lunes.
Mí experiencia con TIC: Martes.
Conversar sobre TIC con dos estudiantes: Martes.
Consultar horario sesión sincrónica. Miércoles.
Completar encuesta: Jueves
Editar mapa semana 2: Jueves.

2. "Al recibir el Diario del Curso o de Comentarios (a los que se puede suscribir por correo electrónico aquí), lea primero los títulos y pase rápidamente por los mensajes. Deténgase en lo que le llame la atención, e intente realizar un comentario al autor de inmediato. Cuando esto se deja "para después", usualmente no se hace... :)"

Lo estoy intentando.

3. "Mapee las actividades que va realizando a lo largo de la semana, para saber en dónde está y tener una mirada completa de todo lo que ha logrado. No es necesario que haga esto en el computador. Puede hacerlo en una hoja de papel que tenga a mano".

4. "Separe un horario fijo para trabajar en los temas del curso. Respételo como si fuera un curso presencial y así, use este espacio para desarrollar las actividades propuestas. Puede dedicar, por ejemplo, un espacio fijo en el día para leer el diario y otro para escribir sus impresiones. Intente hacer un video o una grabación de audio, o incluso un dibujo, si usted no está tan habituado a escribir".

DocTIC: de Lunes a Jueves de 7:00 pm a 10:00 pm.
Viernes y Sábado de 7:00 pm a 10:00 pm.

5. "No es necesario que lea y consulte todo. Distribuya el material con otras personas y compartan la información que van obteniendo, no sólo entre sí, sino con el resto de participantes".

Distribuí el material con Alberto Vásquez.

6. "Para reducir la cantidad de correos que recibe, configure su usuario de pbworks (este wiki) y de diigo para recibir solamente una notificación diaria de los cambios que se producen".

Ya lo hice.