¿Cuáles son las demandas que la sociedad en el siglo 21 está haciendo a la educación (la escuela), a los profesores, a los estudiantes y a los padres de familia?
La cruda realidad en Colombia.
Como colombiano que soy dedo entender primero que pasa en Colombia con respecto a los nuevos paradigmas y demandas que la sociedad del conocimiento (que ya se encuentra entre nosotros), nos exige.
La educación es un intangible, es una meta a largo plazo, y se siembra en educación, para que la cosecha, la recoja otra generación. Éste ensayo pretende demostrar como la educación es el instrumento para salir de la pobreza y mejorar la calidad de vida.
El gobierno colombiano no cree en la tesis que pensamos defender: la educación es el instrumento para salir de la pobreza y mejorar la calidad de vida. Los colombianos tampoco. Crecemos con un sentimiento generalizado de que no somos capaces. No tenemos un sentido de la soberanía, carecemos de pegamento social o racionalidad pública, no sabemos interactuar con el otro. En el sentido del párrafo anterior: no somos tierra abonada para que ocurra un fenómeno como el de Singapur o Malasia.
Es cierto que Colombia tomó las sendas de la modernización. Nuestros gobernantes y nosotros creemos que una buena gestión es una gestión material es decir invertir en puentes y carreteras; trampa ésta que provocó una secuencia interminable de corrupción, una idiosincrasia del facilismo y el amiguismo que hace que se ascienda no por las capacidades de trabajo, la inteligencia sino por la vía de ser amigo de….(.Si usted es amigo de…. ó tiene una rosquita, llega).
Para todo ser humano son fundamentales unas condiciones mínimas para vivir. Todos queremos unas condiciones mejores (mejorar calidad de vida, calidad de tiempo).
Parece una contradicción pero tener petróleo, diamantes, productos agrícolas o diversidad, no garantiza que todos tengamos calidad de vida, en palabras de los economistas, aumento del índice Per cápita.
Países con los índices Per cápita mas altos del mundo son países sin recursos naturales como: Luxemburgo, Irlanda, Liechtenstein, Malasia, Singapur, Taiwán, Israel o Hong Kong. Todos estos países se la jugaron por la educación, le apostaron a la educación y GANARON.
La educación en América Latina y especialmente en Colombia, es la niña del servicio, es la peor paga, nunca hay presupuesto y ser docente, se esta convirtiendo, en algo vergonzoso.
Latinoamérica y especialmente Colombia tiene las mejores tierras del mundo para cultivar; y Holanda un país sin tierra produce más flores que Colombia. La razón de que esto pase es: el desarrollo en ingeniería genética, la capacidad de distribución y marketing de los holandeses, afirma Michael Poster de la Universidad de Harvard. Lo que quiero decir es que Latinoamérica funciona con la economía y la ciencia del siglo pasado.
Creemos que la diversidad y los productos naturales es nuestra salvación, pero los precios de las materias primas se desplomaron en un 80% (Observe las siguientes estadísticas: En 1960 el 30% del producto interno bruto mundial era la materia prima; hoy es el 4%. El grueso de la economía mundial esta en el sector servicios un 68% y el sector industrial ostenta 29%).
No se deduce de la estadística anterior que se deben dejar las materias primas a un lado. El asunto sería usar la industria como trampolín para entrar en la economía del conocimiento (en la sociedad del conocimiento). El conocimiento (la educación) es el nuevo paradigma de la riqueza. Lo que rescato de Nokia y Premji es su versatilidad al cambio educativo. Nokia producía y vendía pinos y hoy produce celulares. Un celular no sale de la madera y un litro de aceite no produce un software, pero este es un ejemplo contundente que demuestra que la educación si rompe el paradigma. Países como China, Irlanda, Polonia y la República Checa lo hicieron y el camino fue invertir en educación, ciencia, tecnología e innovación.
La EDUCACIÓN da plata. El nuevo paradigma es: la educación proporciona dólares y euros. Las patentes son el producto de la educación. Motorola desarrolla la tecnología del futuro en Chengdu capital de Sichuan, un lugar donde existen 40 universidades y un millón de ingenieros.
Latinoamérica no concibe que la educación sea la salida. Los países latinoamericanos se pierden en discusiones de que modelo económico seguir, mientras las potencias del siglo del conocimiento ESTUDIAN.
Vea lo que ha pasado cuando implantamos modelos económicos:
Algunas abreviaturas:
CTI=Ciencias tecnología e innovación.
ALC=América Latina y el Caribe.
ISI=Industrialización por sustitución de importaciones.
NCL=Núcleos creativos locales.
I+D=Investigación y desarrollo.
CEPAL=Comisión Económica para América Latina y el Caribe
UNESCO=Organización de las Naciones Unidas para la Educación
La Ciencia y la Cultura.
OEA=Organización de los Estados Americanos.
Dice Confucio: “Si tu objetivo es progresar un año siembra trigo. Si tu objetivo es progresar 10 años, siembra árboles. Si tu objetivo es progresar 100 años, educa a tus hijos.”
La política del ISI es la madre de nuestro atraso en CTI, en ALC.
Los políticos de los 40, que al parecer no conocían la frase de Confucio, afirmaban que importaban tecnología madura: “Se trajeron las máquinas, los diseños, los diagramas de flujos, los diagramas de operación y mantenimiento” pero lo más importante los NCL no los reprodujeron.
Para esos políticos carecía de importancia las competencias de aprender a aprender, la autonomía y las competencias de las CTI. “El tejido social capaz de inventar y llevar el invento desde la idea a su uso social siguió radicado, en los países desarrollados”. Así fue como las empresas de ALC carecían de un departamento de I+D y los gobiernos no estimulaban los NCL.
Cuando ALC cayo en cuenta de su error, se creo la CEPAL y nacen los consejos nacionales de ciencia y tecnología en los 60 (70) para ver que se podía hacer siguiendo las pautas de la UNESCO y la OEA.
La UNESCO y la OEA “sembraron la idea de que la ciencia y la tecnología eran una usina de crecimiento, en un rico suelo fertilizado por el deseo de la modernización y el desarrollo”. Algunos de los resultados más destacables de este periodo son: La profesionalización de las actividades científicas, creación de laboratorios del I+D de empresas públicas; pero aún así existió el divorcio entre investigación y producción en ALC.
La década perdida como se le conoce a la de los ochenta, introdujo los aspectos principales de la globalización (El cambio de rol del estado: descentralización, apertura de las economías al cambio y a la competitividad). Camino también equivocado, ya que la globalización obligo a importar tecnología de punta hasta donde fuera posible, pero de nuevo la investigación local y la innovación local quedaron por fuera de la estrategia económica.
En los noventa tenemos una riqueza aparente “Se trata de una política desindustrializante, que desmantela el aparato productivo y no impulsa la competitividad de las empresas nacionales mediante el desarrollo (adaptación, mejora, creación) de las tecnologías”. Al contrario de China y Japón, Latinoamérica no desbarata la tecnología y trata de construirla.
Veamos algunas estadísticas con respecto a la inversión de I+D con relación al PIB, que nos muestra que los gobiernos en Latinoamérica no hacen nada por el desarrollo de I+D:
Zona %PIB
ALC 0.6%
Unión Europea 1.7%
U.S.A. 2.8%
Japón 3.13%
Corea del Sur 2.52%
Los gastos de I+D por habitante son en dólares:
Brasil 36.67
Argentina 34.76
Uruguay 14.39
Paraguay 0.98
U.S.A. 940.35
Canadá 445.23
España 132.31
Las tendencias actuales de la Cooperación internacional en política en CTI están determinadas por la UNESCO con ayudas del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, que en términos generales hablan de apoyar, promover y mejorar la CTI en ALC.
Colombia al igual que en 100 años de soledad se olvido y no quiere recordar que la educación es el único camino. Se debe invertir en educación, ciencia y tecnología. Educar a las generaciones no bajo el estigma de la corrupción y el amiguismo, si sobre el trabajo colaborativo y el camino recto y digno de que asciendo, es porque valgo.
La corrupción y la falta de coraje para evaluarnos permitieron que nuestras universidades sean las peores del mundo. En Washington D. C existe un centro de estudios llamado Diálogo Interamericano donde trabaja un experto internacional en el tema de educación en América Latina llamado Jeffrey Puryear. Éste investigador confirma que los índices de Shangai y el Times son ciertos: Tenemos las peores universidades del mundo. Tenemos 2 universidades en el puesto 200, la UNAM y la UBA.
Sabemos que la inversión en EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGIA es muy importante, pero no hay que esperar a que Santos la haga, porque no es su prioridad. Pero si podemos tomar iniciativas elementales como: respetar, ser disciplinados, tratar de ser en lo posible éticos, y lo que hace el GRUPO GALOIS (semillero de matemática): SEMBRAR CÁLCULO, LÓGICA Y ÁLGEBRA YA QUE SON ÉSTAS LAS NEURONAS DE UN ROBOT.
Me parece importante partir de aquí (del planteamiento anterior Diego y compañeros) ya que lo que sigue es la respuesta a la pregunta inicial (¿Cuáles son las demandas que la sociedad en el siglo 21 está haciendo a la educación (la escuela), a los profesores, a los estudiantes y a los padres de familia) bajo la perspectiva del Banco Mundial, la Unión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico que son los entes que hacen propedéutica sobre Educación y, las investigaciones o artículos de algunos autores.
La sociedad del siglo 21 tiene las siguientes características: Globalización, multiculturalismo, revolución tecnológica e incertidumbre valorativa, ver Tejada (2000).
Con el anterior marco de referencia podemos decir que la educación demanda: un currículo abierto y flexible, una modificación organizativa de los centros y profesores transformados en agentes de cambio.
El currículo debe derivar de la contextualización, en el sentido de que integre lo cultural con la innovación. No es el eje central el contenido. Mejor desde el diseño curricular elegiremos contenidos.
En ésta nueva construcción curricular se deben aprender a entrelazar la lógica interna de la asignatura que se desea enseñar, con la estructura psicológica y cognitiva del estudiante que explore y desarrolle el mayor número de operaciones mentales del estudiante.
Criterios de selección de contenidos: Objetividad, Actualidad, Validez, Significación, Representatividad, Ejemplaridad, Significatividad, Transferibilidad, Utilidad-Aplicabilidad, Contexto.
“los centros del futuro han de ser un nuevo tipo de instituciones, no sólo por los papeles que se le asignen o por el tipo de relación que se establezca entre ellos, también porque su enseñanza se apoyara en nuevas herramientas es fácil describirlas como instituciones apoyadas en la red” González Soto (2000).
La globalización y las nuevas tecnologías nos están llevando rápidamente a la adquisición de nuevos trabajos y formas de vida y comunicación donde el ciberespacio es el centro, nos enfrentamos a un nuevo concepto de espacio, tiempo, comunicación: que tienen que ver con lo asincrónico y la distancia. Es muy posible que la educación presencial desaparezca, así como desaparecieron las reuniones familiares a las 6 y 30 de la tarde o los encuentros futbolísticos en la calle a cualquier hora del día. Lo que si puedo decir por ahora es que he podido palpar la conveniencia de la educación virtual como estudiante del Instituto Tecnológico de Monterrey y de DocTIC.
Con respecto al docente “Con el nuevo protagonismo como profesional necesita nuevas competencias (saberes: saber, saber hacer, saber estar, y saber ser) para desenvolverse adecuadamente en tales contexto complejos, donde la reflexividad y la indagación deben ser una de sus pautas fundamentales de actuación frente a la rutina. En este sentido, brevemente podemos apuntar en torno a competencias tecnológicas (saber hacer o utilizar las herramientas de las nuevas tecnologías educativas), competencias sociales y de comunicación (feed back, procesos de grupo y trabajo en equipo, negociación, relación interpersonal, saber- hacer social y comportamental), competencias teóricas ( nuevos conocimientos y nuevas teorías del aprendizaje en situaciones profesionales), y competencias psicopedagógicas (métodos de enseñanza con la ayuda de herramientas multimedia informatizadas, métodos de tutoría y monitorización en situación de autoformación, orientación profesional, técnicas de desarrollo profesional, métodos de individualización del aprendizaje, etc..)”.
No debe entenderse que la introducción a la sociedad del conocimiento y en especial la introducción de nuevas tecnologías terminaran con el fracaso escolar, la actitud negativa de los estudiantes y la irresponsabilidad de los padres de familia, que lo único que desean es que sus hijos lleguen a la escuela para ellos descansar.
Estamos hablando entonces de unas demandas y la principal, que demanda la sociedad en general es: ética y compromiso social, responsabilidad civil, amor, solidaridad, honestidad que son más importantes que cualquier máquina así sea del futuro.
No obstante la OECD plantea que las competencias laborales son la que se deben enseñar en las instituciones educativas para formar el trabajador del conocimiento. Las competencias laborales se dividen en interpersonales (trabajo en equipo, colaboración, liderazgo), intrapersonales (motivación, actitud, aprendizaje a lo largo de la vida, solución de problemas, comunicación efectiva, confianza en si mismo y capacidad analítica) y habilidades en el uso de las TIC.
……….., en fin, ahí vamos con la intervención…………………
No hay comentarios:
Publicar un comentario