jueves, 19 de agosto de 2010

Fin Semana 4.

Diagrama de Red 11°A.


Como dice Diego “Lo más importante es que la red refleje la realidad”. El grupo que tomo, para realizar la experiencia de intervención es 11°A (38 estudiantes). Matemáticamente se encuentran allí los mejores matemáticos de la institución: los estudiantes: 17, 27, 7, 6, 26, 28; de los cuales 4 son del grupo Galois. También hay estudiantes de bajo rendimiento académico, pero en general les gusta mi clase y, la mayoría se despide de mano al terminar la clase, como un gesto de cortesía que yo valoro mucho.

Existen 6 nodos:
1. El de los estudiantes: 6,7,16,19,26,27 (total 6 estudiantes, 9 relaciones).
2. El de los estudiantes: 20,28,30,31,32 (total 4 estudiantes, 6 relaciones).
3. El de los estudiantes: 8,15,14,21,2324 (total 7 estudiantes, 6 relaciones).
4. El de los estudiantes: 25,29,33,38 (total 4 estudiantes, 5 relaciones).
5. El de los estudiantes: 9,18,34,35,36,3 (total 6 estudiantes, 10 relaciones).
6. El de los estudiantes: 3,10,2 (total 3 estudiantes, 2 relaciones).

Los nodos que presentan más relaciones son el 1 y el 5, con 9 y 10 relaciones respectivamente. En el 1 están los mejores estudiantes y, en el 5 los no tan buenos.

La flecha doble significa que la relación es recíproca (de ida y vuelta).

Deberían salir flechas de mi (las rojas), hacia cada uno de los estudiantes (ya que les pregunto a todos), pero, sólo raye las que son de ida y vuelta (estos estudiante, no solo pregunta; también aportan).

Se podría expresar que la metodología y por supuesto la DIDÁCTICA del profesor Guillermo León Roldán Sosa es tradicional (tiza y tablero), usa también tizas de colores para llamar la atención de sus estudiantes y su DIDÁCTICA tiene también, algunos visos de trabajo en la Zona de Desarrollo Proximal, Diálogo Mayéutico, Retrospectiva (al estilo Estanislao Zuleta) y conceptos previos así: “Cuando comienza la explicación se va a un extremo del tablero (al derecho) a escribir sobre el ejercicio o a dar pautas anteriores al ejercicio, con el fin de que entiendan mejor los siguientes pasos, y luego vuelve al extremo (izquierdo) del tablero donde había dejado iniciado el ejercicio y ahora ya con todo claro lo va trabajando, en compañía de los estudiantes, por ejemplo le dice, Emilio continúe. Qué va aquí Luisa? cómo trabajaría aquí Estefanía? y con el dedo le señala; la niña responde; El profesor la pone a DUDAR y le pregunta ¿seguro?, y ella le dice sí, y el profesor en tono acentuado le dice: NO, mire bien, y continúe. La niña se percata del error y dice: - sí, no es así- .Lo corrige en el cuaderno y luego le dice al profesor lo que matemáticamente debe seguir. BIEN Estefanía! ¡Así es!” (Diario de campo 10, Julio 27 de 2010).

La DIDÁCTICA del profesor Guillermo León, también tiene visos de conductismo y usa la memoria y la repetición, especialmente en cuanto a las definiciones. Observe el siguiente texto tomado del Diario 10, del 27 Julio de 2010. “Con lo que es definición no se pelea. La definición se aprende, se repite, se repite, se repite hasta que quede grabada en el cerebro y cuando dice esto, Guillermo se pone el dedo en la sien”.

La metodología de Guillermo va de lo más simple (de los ejercicios elementales) a lo más complejo y gradualmente va elevando el nivel. Esta etapa pasa por el filtro de: ¿Quién tiene alguna duda?

Un rasgo característico de la metodología de Guillermo es la preocupación constante por que el joven COMPRENDA en el lugar de trabajo; es decir, en el aula. Guillermo emplea, fuera de su bagaje y experiencia matemática la metodología de la Zona de Desarrollo Próximo y el auxilio del monitor (como se ve en la fotografía). Por lo tanto una de las estrategias es el trabajo colaborativo en el sentido de Vygostky . Pero no es una constante. Debería ser una constante. Es aquí donde nos centraremos, para proponer en la intervención, una didáctica nueva o distinta.


Me gustaría para la intervención aprender a construir la red como lo hace el profesor Diego, ya que la red se construye sin la intervención del docente (ella se teje sola por las interacciones que aparecen a medida que pasa el tiempo).

La que yo presento hoy (a lápiz y papel) es la apreciación que yo tengo de los muchachos. Me gustaría saber como cambia si la interacción es con TIC.

El aula de clase es como la presento en la foto. Hay allí 21 computadores (no muy buenos). El  Internet me toca compartirlo con las salas de sistemas (se cae muy rápido o no llega).

Son muy pocas las veces, que hemos utilizados los equipos.






Rol del Estudiante. Rol del Profesor. En Carne Viva.

 
Curso: ED4022 Psicología del Aprendizaje.   Profesor tutor: Mtra. Ivonne América Pelayo M.

Profesor titular: Dr. José Guadalupe Escamilla de los Santos

Maestría: En Educación con Acentuación en Enseñanza de las Ciencias.

Actividad del módulo 2:  Diagnóstico y compromiso del estudiante virtual

Nombre: Guillermo León Roldán. Matrícula: A01306487. Medellín, Colombia a 25 de Enero de 2010.

PARTE 1.   Diagnóstico.

1.1 ¿En qué etapa me encuentro?
En esta sección describo la etapa en la que me encuentro como estudiante virtual de nuevo ingreso. La gráfica que se muestra a continuación, basada en el trabajo de Donald Woods, describe los estados de ánimo y desempeño académico por los que pasa un estudiante de nuevo ingreso a la educación en línea.

En este momento me encuentro en la etapa:   Búsqueda de Oportunidades en nueva realidad.
Creo estar en esta etapa por que en este momento me siento así:  Explorar la plataforma Blackboar con más paciencia, me ha permitido empezar a entender el curso.

Los videos y la lectura del texto del Doctor Escamilla (Hacia un aprendizaje flexible sin fronteras y limitaciones tradicionales) me volvieron a levantar el ÁNIMO. Me quiero dar otra OPORTUNIDAD y aquí estoy.

1.2 Análisis FODA. Mi iniciación en el aprendizaje en línea.


Parte 2. Planeación

2.1 Sacando ventaja de mi análisis FODA

Aprovechando el análisis FODA que realicé en la sección anterior, escribo en la siguiente tabla un plan de acción.



 2.2 Planeando el tiempo que le debo dedicar a mis estudios de posgrado.

En esta tabla describo el uso de mi tiempo en una semana típica de mi vida antes y después de comenzar mi posgrado en la EGE.

Compromiso como estudiante:
Por este medio, me comprometo a realizar el plan de acción que acompaña este documento resultado del análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) que me permitirá tener éxito en el aprendizaje en línea. También me comprometo a dedicarle el tiempo que se requiere a mis estudios de posgrado en la EGE de acuerdo al número de materias que curso (12 horas para una materia; 24 para dos materias) como lo describí en este documento.

Atentamente:  Guillermo León Roldán Sosa

Retroalimentación.

Hola Guillermo, buenas tardes.  Te felicito por esta actividad!

Después de revisarla puedo darme cuenta de que esta completa, que contestas a cada una de las preguntas que se piden y que utilizas los formatos adecuados. Me da mucho gusto saber que te encuentras en la etapa 6 del diagnostico, considero que aunque no has tenido experiencias en este tipo de modalidad y tienes cierto “miedo” en lo referente a la parte de la tecnología, tienes una actitud muy positiva que compensa y muchas ganas de aprovechar esta experiencia, esos dos elementos te ayudarán a adaptarte rápidamente a este modelo. Puedo darme cuenta que tienes un gran compromiso con el curso, sin duda esta nueva experiencia será una gran aventura.

Te deseo mucho éxito

A continuación te pongo la rúbrica de la actividad así como la calificación

Criterios Calificación:  Recibir el correo electrónico (10%) 10 puntos. Ortografía y redacción (10%) 10 puntos.  Colocar correctamente sus datos (5%) 5 puntos
Citar en qué etapa se encuentra y como se siente el alumno (10%) 10 puntos

Análisis Foda (20%) 20 puntos

Plan de Acción (20%) 20 puntos

Planeación del tiempo (20%) 20 puntos

Comprometerse a realizar su plan de estudios (5%) 5 puntos

Calificación de la actividad= 100

Te felicito!

Saludos.